domingo, 13 de junio de 2010

Tipos de Indicadores

Los indicadores estructurales revelan las medidas establecidas por el Estado para implementar los derechos en términos de normas jurídicas, alcance y cobertura de la política pública, así como la existencia de OSC y agencias específicas de atención.


Los atributos de los indicadores estructurales para cada derecho, es decir, las variables a tomar en cuenta para su definición, son: 1) los tratados internacionales (sobre ese derecho en específico si existiera, o tratados que se relacionen con ese derecho) ratificados por el Estado; 2) el reconocimiento del derecho en la Constitución; 3) el reconocimiento del derecho en legislación secundaria; 4) el número de organizaciones e instituciones que trabajan en la promoción, protección y/o defensa del derecho.


Estos cuatro atributos así mencionados aplican para todos los derechos. Sin embargo, según el contenido de cada derecho, los indicadores estructurales específicos varían.


Eso resulta por la necesidad de traducir el texto de la norma jurídica del derecho en un número limitado de atributos característicos que faciliten la determinación estructurada de indicadores apropiados para vigilar la observancia de ese derecho.


Si bien los indicadores estructurales indagan simplemente sobre la existencia o inexistencia de las medidas, podrían en ocasiones incluir información relevante para entender también algunas de sus características principales, por ejemplo si las normas son o no operativas, o cual es la jerarquía de una agencia o institución pública o su competencia funcional.


Los indicadores de progreso miden la calidad y magnitud de los esfuerzos del Estado para implementar los derechos. Se pueden resumir como todas las acciones, políticas, actividades, planes o programas dirigidos al logro de la meta de promover, proteger y garantizar los derechos humanos. Es decir, los indicadores deberán reflejar también los esfuerzos que hacen las entidades responsables para cumplir sus obligaciones, así como sus intenciones (proyectos o planes de acción a futuro) y grado de compromiso al respecto.


Estos indicadores ayudan a vigilar directamente la aplicación de las políticas públicas en términos de la realización progresiva de derechos. Los indicadores de proceso también pueden ofrecer información sobre la variación en los niveles de calidad o cobertura de programas o servicios sociales en un determinado período de tiempo.


En tanto que el indicador estructural no necesita normalmente una base de referencia (por lo general permite sólo una respuesta afirmativa o negativa), los indicadores de proceso dependen de bases de referencia o metas que suelen consistir en cifras o porcentajes, por lo que tendrá un componente más dinámico y evolutivo que el indicador estructural.


Dicho indicador esta establecido en el artículo 19 del Protocolo de San Salvador , el cual establece que los Estados parte deberán presentar informes periódicos respecto de las medidas progresivas que hayan adoptado para asegurar el debido respeto de los derechos en él establecidos.


Las Normas para la confección de los informes periódicos previstos en el artículo 19 del protocolo de San Salvador, aprobadas por la Asamblea General de la OEA (Resolución AG/RES. 2074 XXXV-O/05); tienen como objetivo la elaboración de “pautas y criterios” para el diseño de los informes de acuerdo con un sistema de indicadores de progreso.


Los indicadores de resultado buscan medir el impacto real de las estrategias, programas, intervenciones del Estado. En cierta manera constituyen un indicio de cómo impactan esas acciones públicas sobre aquellos aspectos que definen el grado de efectividad de un derecho del Protocolo. Así, proveen una medida cuantitativamente comprobable y comparable de la performance del Estado en materia de realización progresiva de los derechos. La mejora en los indicadores de resultado puede ser un indicio de la adecuación de las medidas adoptadas y de mejoras progresivas hacia la plena efectividad de los derechos. Sin embargo, para formarse un juicio definitivo al respecto, es necesario revisar concretamente las medidas adoptadas –el retroceso de los indicadores de resultados puede deberse a circunstancias no atribuibles a la acción del Estado, mientras que su mejora puede deberse a razones fortuitas. Esto requiere, entonces, poner énfasis en los indicadores de proceso.


Puesto que el tiempo consolida los efectos de diversos procesos subyacentes un indicador de resultados suele ser un indicador lento, menos sensible para reflejar los cambios momentáneos que un indicador de proceso.

Doctrina General

  • Health and Human Rights. Jonathan M. Mann, Lawrence Gostin, Sofia Gruskin, Troyen Brennan, Zita Lazzarini and Harvey V. Fineb... Health and Human Rights, Vol. 1, No. 1 (Autumn, 1994), pp. 6-23

· Consorcio de Investigación Económica y Social (2004) Vínculo entre la Salud Pública y los Derechos Humanos. Lima, Perú.

· Comisión de Derechos Humanos, Informe provisional del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud, Prof. Paul Hunt, presentado de conformidad con la resolución 2003/45 A/58/427

· Cumpliendo los derechos reproductivos de mujeres afectadas por el VIH/SIDA. Una herramienta para monitorear el logro de tres Objetivos de Desarrollo del Milenio. Versión actualizada. Chapel Hill, Carolina del Norte, Ipas.

Instrumentos Internacionales

• CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1999), Indicadores de género para el seguimiento y la evaluación del Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-2001 y la Plataforma de Acción de Beijing, Santiago de Chile.

• FNUAP (1998), Indicators for Population and Reproductive Health Programmes, Nueva York, División de Asuntos Técnicos y de Políticas del FNUAP.

• FNUAP (1997), Indicators for Assessing the Performance of Reproductive Health Programmes. A Discussion Paper, Nueva York, División de Servicios Técnicos y de Evaluación.

• Naciones Unidas (1999), Informe Especial Plenario del vigésimo primer período de sesiones de la Asamblea general. Examen y evaluación generales de la ejecución del programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y desarrollo, Nueva York.

• Naciones Unidas (1995), “Programa de Acción adoptado en la Conferencia”, Población y desarrollo, vol. 1, Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 5 al 13 de septiembre de 1994), Nueva York. Publicación de las Naciones Unidas, No de venta: S.95.XIII.7.

• OIT (Organización Internacional del Trabajo) (1997), “Guidelines for the preparation of independent evaluations of ILO programmes and projects”, Evaluation Unit.

• OMS (Organización Mundial de la Salud) (1999), Health for All in the Twenty First Century, Ginebra.

• OMS (1997), Monitoring Reproductive Health: Selecting a Short List of National and Global Indicators (WHO/RHT/HRP/97.26), División de Salud Reproductiva (Apoyo Técnico) y Programa Especial de Investigaciones, Desarrollo y Formación de Investigadores sobre Reproducción Humana (PNUD/FNUAP/OMS/Banco Mundial), Ginebra, junio de 1997.

• UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) (1995), “Monitoring Progress toward the goals of the world summit for children. A practical handbook for multiple indicator surveys”, Nueva York.

• Khlat, Myriam (1996), “Program evaluation in the health field”, Demographic Evaluation of Health Programmes, París, Comité para la Cooperación Internacional en las Investigaciones Nacionales sobre Demografía (CICRED)/Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP)/Ministerio de Cooperación.

• Claire, Fournier (1996), “Panorama of evaluative studies: Mortality indicators, data sources and methods of estimation”, Demographic Evaluation of Health Programmes, París, Comité para la Cooperación Internacional en las Investigaciones Nacionales sobre Demografía (CICRED)/Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP)/Ministerio de Cooperación.

• David, Patricia (1996), “Monitoring and evaluating health programmes from the perspective of health providers and donors: Identifying appropriate indicators and methods of data collection”, Demographic Evaluation of Health programmes.