domingo, 13 de junio de 2010

Definiciones y Conceptos

Los indicadores en el ámbito de los derechos Humanos se introdujeron mediante la la Resolución AG/RES. 2074 del 2005, en la cual se aprobaron las "Normas para la confección de los informes periódicos previstos en el artículo 19 del Protocolo de San Salvador".


De dicha Resolución se desprende que el sistema de indicadores de progreso debe permitir “establecer, con un grado razonable de objetividad, las distancias entre la situación en la realidad y el estándar o meta deseada”[i]


Por su parte, el Instituto de Derechos Humanos, desarrolló el concepto sub examine afirmando que los indicadores son herramientas utilizadas para “mostrar las variaciones que se han producido en un enunciado normativo y en sus efectos prácticos entre uno y otro momento; es decir, los cambios (o las tendencias de cambio) en la relación entre modificación de la norma y modificación de la práctica. Cada indicador es nada más un signo o síntoma del comportamiento de la variable y esta, a su vez, una expresión de la relación que guardan las variables entre sí, dentro de un determinado dominio (por ejemplo, entre normas y políticas públicas, o entre política y comportamiento de los agentes, etc.).”[ii]


Por tanto, tal como establece la Organización Global Reporting Initiative, “los aspectos dentro de los indicadores de desempeño [en derechos Humanos] se basan en estándares reconocidos internacionalmente, principalmente la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU. (…) Los indicadores …se centran principalmente en incidentes relacionados con Derechos Humanos fundamentales. Estos incidentes normalmente incluyen puntos de impacto en los grupos de interés u riesgos para las organizaciones en la que se han producido violaciones.”[iii]


Relevancia de los indicadores


En este orden de ideas, la utilización de indicadores de Derechos Humanos trae aparejada una serie de ventajas en la implementación, medición y desarrollo de los mencionados derechos.


Según el Instituto de Derechos Humanos, el “uso de indicadores de progreso ha contribuido a las investigaciones con algunas ventajas como: (i) posibilitar su realización simultánea en el conjunto de países, garantizando un nivel de razonable de comparabilidad de los resultados; (ii) utilizar datos de fuentes duras, como legislación, medidas administrativas, documentos oficiales, libros de texto, lo que disminuye los riesgos inherentes a la interpretación y/o al manejo de opiniones, y (iii) medir los esfuerzos que se han hecho en cada país y no únicamente los resultados, dependientes …”[iv]


En adición, el Documento “Lineamiento para la elaboración de indicadores de progreso sobre Derechos económicos, sociales y culturales[v] elaborado por parte de la CIDH, describe otros de los beneficios de la utilización de indicadores. Los mismo, “pueden servir para ayudar a cada uno de los Estados, en particular a los gobiernos, a incorporar gradualmente una perspectiva de derechos para observar sus propias políticas sociales, sus propios servicios sociales, sus propias políticas públicas en general. Puede así contribuir al proceso de incorporación de un enfoque de derechos, en el diseño y la implementación de políticas y servicios sociales”.


De igual modo, los referidos indicadores facilitan información sobre los impactos y las actividades que una organización tiene en los Derechos Humanos y Civiles de los grupos de interés.[vi]



[i] http://www.cidh.org/countryrep/IndicadoresDESC08sp/Indicadoresindice.sp.htm

[ii]http://www.iidh.ed.cr/multiCom/paginaInterna_IIDH.aspx?pagina_destino=ASP.VisorContenidos_ascx&NombrePagina=indicadores&IdPortal=6

[iii] http://www.globalreporting.org/NR/rdonlyres/08FAB65A-41F6-418A-A22E-DBEDAE8B555B/4034/FSSSDerechosHumanos.pdf

[iv]http://www.iidh.ed.cr/multiCom/paginaInterna_IIDH.aspx?pagina_destino=ASP.VisorContenidos_ascx&NombrePagina=indicadores&IdPortal=6

[v] Presentación ante la comisión de asuntos jurídicos y políticos (cajp) de la oea en su sesión del 23 de julio de 2008, del documento “lineamientos para la elaboración de indicadores de progreso sobre derechos ecónomicos, sociales y culturales” elaborado por la comisión interamericana de derechos humanos (cidh), comisionado víctor abramovich, miembro de la cidh

[vi] http://www.globalreporting.org/NR/rdonlyres/08FAB65A-41F6-418A-A22E-DBEDAE8B555B/4034/FSSSDerechosHumanos.pdf

Doctrina General

  • Health and Human Rights. Jonathan M. Mann, Lawrence Gostin, Sofia Gruskin, Troyen Brennan, Zita Lazzarini and Harvey V. Fineb... Health and Human Rights, Vol. 1, No. 1 (Autumn, 1994), pp. 6-23

· Consorcio de Investigación Económica y Social (2004) Vínculo entre la Salud Pública y los Derechos Humanos. Lima, Perú.

· Comisión de Derechos Humanos, Informe provisional del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud, Prof. Paul Hunt, presentado de conformidad con la resolución 2003/45 A/58/427

· Cumpliendo los derechos reproductivos de mujeres afectadas por el VIH/SIDA. Una herramienta para monitorear el logro de tres Objetivos de Desarrollo del Milenio. Versión actualizada. Chapel Hill, Carolina del Norte, Ipas.

Instrumentos Internacionales

• CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1999), Indicadores de género para el seguimiento y la evaluación del Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-2001 y la Plataforma de Acción de Beijing, Santiago de Chile.

• FNUAP (1998), Indicators for Population and Reproductive Health Programmes, Nueva York, División de Asuntos Técnicos y de Políticas del FNUAP.

• FNUAP (1997), Indicators for Assessing the Performance of Reproductive Health Programmes. A Discussion Paper, Nueva York, División de Servicios Técnicos y de Evaluación.

• Naciones Unidas (1999), Informe Especial Plenario del vigésimo primer período de sesiones de la Asamblea general. Examen y evaluación generales de la ejecución del programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y desarrollo, Nueva York.

• Naciones Unidas (1995), “Programa de Acción adoptado en la Conferencia”, Población y desarrollo, vol. 1, Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 5 al 13 de septiembre de 1994), Nueva York. Publicación de las Naciones Unidas, No de venta: S.95.XIII.7.

• OIT (Organización Internacional del Trabajo) (1997), “Guidelines for the preparation of independent evaluations of ILO programmes and projects”, Evaluation Unit.

• OMS (Organización Mundial de la Salud) (1999), Health for All in the Twenty First Century, Ginebra.

• OMS (1997), Monitoring Reproductive Health: Selecting a Short List of National and Global Indicators (WHO/RHT/HRP/97.26), División de Salud Reproductiva (Apoyo Técnico) y Programa Especial de Investigaciones, Desarrollo y Formación de Investigadores sobre Reproducción Humana (PNUD/FNUAP/OMS/Banco Mundial), Ginebra, junio de 1997.

• UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) (1995), “Monitoring Progress toward the goals of the world summit for children. A practical handbook for multiple indicator surveys”, Nueva York.

• Khlat, Myriam (1996), “Program evaluation in the health field”, Demographic Evaluation of Health Programmes, París, Comité para la Cooperación Internacional en las Investigaciones Nacionales sobre Demografía (CICRED)/Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP)/Ministerio de Cooperación.

• Claire, Fournier (1996), “Panorama of evaluative studies: Mortality indicators, data sources and methods of estimation”, Demographic Evaluation of Health Programmes, París, Comité para la Cooperación Internacional en las Investigaciones Nacionales sobre Demografía (CICRED)/Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP)/Ministerio de Cooperación.

• David, Patricia (1996), “Monitoring and evaluating health programmes from the perspective of health providers and donors: Identifying appropriate indicators and methods of data collection”, Demographic Evaluation of Health programmes.